Plantas agricolas, Plantas silvestres
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Ficeae
Género: Ficus
Subgénero: Ficus
Especie: Ficus carica
Ficus carica, de nombre común higuera, es una de las numerosísimas especies del género Ficus, de la familia de las moraceae.
Árbol o arbusto caducifolio de porte bajo, su altura máxima es de 7-8 m. De copa muy abierta debido a su profusa ramificación, que a menudo surge casi a ras del suelo. La corteza es lisa y de color grisáceo.
La floración de esta especie es bastante compleja. Las flores de ambos sexos se encuentran encerradas en un receptáculo en forma de pera con una pequeña apertura apical. Las únicas flores masculinas están en las cercanías de la abertura, las demás son femeninas, algunas de ellas estériles.
Algunas higueras, llamadas bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; en junio las brevas, mayores que los higos, y los higos entre finales de agosto y principios de septiembre.
El higo es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre.
Plantas agricolas, Plantas silvestres
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Beta
Especie: Beta vulgaris
La acelga, es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas se cultiva para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces y sirve para el consumo en cualquier etapa de su período vegetativo.
Es nativa de Europa meridional, donde crece espontánea en la región mediterránea en barrancos, cauces de rio…
Se puede consumir cruda en ensaladas, o cocinada. Se consume toda la planta, incluidas las pencas de las hojas, si se recolecta cuando éstas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.
Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua (48%). Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.
Nombre común: Acelga, acelga bravía, acelga colorada, acelga común, acelga marina, acelga negra, acelgas, acelga castellana, acelga de campo, acelga silvestre…
Plantas agricolas
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Amygdalus
Especie: Prunus dulcis
Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto.
Son de hoja caduca, las hojas son simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7,5 a 12,5 cm de longitud y color verde intenso. La flor solitaria o en grupos de 2 o 4, tiene cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado dependiendo de las especies de unos 3 a 5 cm de diámetro.
Los frutos de unos 3 a 6 cm de longitud, con una cascara dura. Tarda de 5 a 6 meses en madurar desde que cuaja. El fruto del almendro es la almendra. El aceite de este fruto es utilizado como emoliente, y la esencia de almendras amargas en perfumería, por su aroma. Almendruco o alloza es el fruto tierno e inmaduro. El aceite de almendras es usado en mantenimiento de instrumentos musicales como la dulzaina.
En la repostería española es muy usada como ingrediente en la elaboración de postres tradicionales como los turrones, mazapanes, tartas, helados, dulces, aperitivos, etc.
Desde antiguo se han utilizado diferentes partes de la planta como antitusígeno, hipotensor y hepatoprotector, entre otros. Sus propiedades principales son las de emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio, cicatrizante y antiespasmódico. La leche y el aceite de almendras también se ha usado, como aplicación externa, para el cuidado de la piel, dermatitis, psoriasis, pieles secas, quemaduras superficiales y por el estreñimiento.
Plantas agricolas, Plantas ornamentales
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Cassieae
Subtribu: Ceratoniinae
Género: Ceratonia
Especie: Ceratonia siliqua
El algarrobo (Ceratonia siliqua) es una especie arbórea de la familia fabaceae originaria de la Cuenca del Mediterráneo.
El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura media es de 5 a 6 metros y es de follaje perenne. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una vaina de color castaño oscuro, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje.
El algarrobo es una especie de gran rusticidad y resistencia a la sequía, pero es de un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo su plena productividad a los quince o veinte años.
Con la algarroba es posible preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob (que es algarrobo en inglés), muy utilizado en alimentos dietéticos. Hojas tiernas y frutos constituyen un buen alimento para el ganado.